Podíamos estar horas hablando y comentando cuales han sido los ciberataques más costosos en Latinoamérica durante este 2022 debido a la gran cantidad de vulnerabilidades y brechas de ciberseguridad que se han denunciado en todo el mundo.
En América Latina, los ciberdelincuentes también han atacado empresas de todo tipo pues se estima que hayan sido más de 137 millones de ataques los sufridos en lo que va de año. Uno de los ciberataques más costosos en Latinoamérica y más sonado fue el producido por el software Ponteiro, un programa programado e ideado para robar información de más de 70 bancos brasileños durante el año 2021. En este 2021, bancos de México y Perú, sufrieron también ataques de este software informático, elevando la cifra y la lista de los ciberataques más costosos en Latinoamérica.

Ciberataques en Colombia.
De acuerdo con el Data Threat Report 2022 de Thales, el 49 % de las empresas colombianas informaron a las autoridades haber sufrido una brecha de seguridad en los últimos 12 meses. Se cifra, hasta diciembre de este año, que han sido más de 11.200 ataques los acontecidos en Colombia. Según los informes emitidos por el National Cyber Security Index (NCSI), Colombia es el sexto país más atacado en nuestra región, seguido de Brasil, Costa Rica y México. Paraguay, Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador, encabezan la lista.
En cuanto a los tipos de ciberataque, el Data Threat Report 2022 , reporta que los ciberataques con más impacto están relacionados con ransomware (creció 50 % a nivel mundial), phishing, explotación de vulnerabilidades, escalamiento de privilegios, ataques de denegación de servicios e inyección de malware. Si no conoces los términos, te invitamos a leer este blog donde hablamos de como detectar los ciberataques.
Entre los ciberataques más costosos en Latinoamérica, y más concretamente en Colombia, cabe destacar el reciente Ataque a Invima, el establecimiento público que se encarga de suministrar y comercializar todos los medicamentos que llegan a nuestro país, así como cientos de alimentos, bebidas y bienes comunes. Es necesario colocar el ataque a Invima como uno de los ciberataques más costosos en Latinoamérica por la gran repercusión social que está teniendo.
Ataque a INVIMA.
El ataque a la página web de Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), tuvo lugar el pasado 3 de octubre de 2022. Es la segunda vez que los delincuentes atacan esta web perteneciente al Gobierno colombiano. En esta ocasión, el ciberataque hizo que la información y los aplicativos externos a la web, salvo el VUCE, no estuvieran disponibles, algo que hoy en día sigue ocurriendo.

Francisco Rossi, director del instituto de la F.M. hizo un comunicado en el que explicaba el ataque: «El Invima fue víctima de un nuevo ciberataque que como en la información anterior significa un secuestro de la información, no significa una fuga o una pérdida de la información; este secuestro de información hace que varias de nuestras plataformas no puedan seguir operando, las hemos tenido que suspender”.
Hace unos días, el diario El Tiempo, publicaba las últimas declaraciones de los directores del centro donde se negaba que se hubieran robado 700 GB de datos confidenciales durante el ataque. En su momento, se aseguró que la entidad adoptaría medidas para evitar este tipo de ataques; sin embargo, las medidas hasta la fecha han sido la habilitación de diferentes canales digitales para hacer frente a las solicitudes.
En cualquier caso, los costes que han supuesto este ciberataque junto al anterior (que tuvo lugar el 6 de febrero de este mismo año) han sido de los más elevados y por eso queremos situarlo en esta lista de los ciberataques más costosos en Latinoamérica. Es importante destacar que el coste económico fue elevado, pero mucho más está siendo el coste temporal: durante el primer ataque restablecer la plataforma tardó más de 30 días y, durante este segundo, lleva inoperativa más de 60 días.
Del mismo modo, este ataque a la entidad pública es uno de los primeros en aparecer entre los ciberataques más costosos en Latinoamérica debido al gran coste humano que ha producido, ya que muchas empresas se sienten desabastecidas ante esta situación. A esto, debemos sumar, necesariamente, la gran cantidad de procesos legales abiertos.
Informe de Defensa Digital anual.
Según el Informe de Defensa Digital anual de Microsoft, elaborado partiendo de la información relativa a ciberseguridad que se recaba por todo el mudo entre los meses de julio de 2021 y de junio de 2022, el número de ataques ha aumentando considerablemente en el último año a nivel mundial. Según sus estudios, en Europa y América han bajado pero en América Latina el número de ataques ha aumentado haciendo que cada vez sean más y más costosos los ataques en Latinoamérica. ¿A qué se debe?

Esta es, sin lugar a dudas, la pregunta del millón: ¿Por qué en Latinoamérica el número de ataques cibernéticos se eleva en vez de bajar como pasa en el resto del mundo? ¿Será por la falta de medios? ¿Por la poca precaución? ¿O será por no contar con sistemas de backups y recuperación de datos como es Iberbox? En próximos blog veremos la respuesta.
En cualquier caso y hasta entonces, debemos señalar que la lista de los ciberataques más costosos en Latinoamérica, sigue aumentando cada día. ¿La mejor solución? La precaución y almacenar nuestros datos en un lugar seguro.